viernes, 18 de enero de 2013

Haragán

Después esta el otro haragán, el haragán a pesar suyo, que vive roído internamente por un gran deseo de acción, que no hace nada porque vive en la imposibilidad de hacerlo, puesto que esta como preso en alguna cosa, porque no tiene lo q necesitaría para ser productivo, porque la fatalidad de las circunstancias lo reduce a ese punto; un haragana si no sabe siempre él mismo lo que podría hacer, pero lo siente por instinto; por tanto sirvo para algo, siento en mí una razón de ser; sé que podría ser por completo un hombre diferente. ¿En que podría ser útil?, ¿en que servir?, ¿hay algo dentro de mí?, ¿Qué es entonces?

Éste es un haragán muy diferente; tú puedes, si lo juzgas bien, tomarme por uno de éstos.
Un pájaro en la jaula, en la primavera, sabe muy bien que hay algo para lo cual serviría, siente fuertemente que hay algo que hacer, pero no lo puede hacer. ¿Qué es? No lo recuerda bien, después tiene ideas vagas y se dice: “Los otros hacen sus nidos y tienen sus hijos y crían la nidada”; después se golpea el cráneo contra los barrotes de la jaula. La jaula sigue allí y el pájaro vive loco de dolor.

“Mira qué haragán”, dice un pájaro que pasa, “una especie de rentista”. Sin embargo, el prisionero vive y no muere, nada se muestra exteriormente de lo que ocurre interiormente, se llevan bien, está más o menos alegre al rayo del sol. Pero viene la temporada de migración. Acceso de melancolía. “Pero”, dicen los niños que lo cuidan en su jaula, “tiene todo lo que le hace falta”. Pero él mira hacia fuera el cielo henchido, cargado de tempestad y siente la rebelión contra la fatalidad dentro de sí. “Estoy preso, estoy preso y no me hace falta nada, imbéciles. Tengo todo lo que hace falta. ¡Ah, la libertad! ¡Ser un pájaro como los otros pájaros!...”

Este hombre haragán se parece a ese pájaro y los hombres se hallan a menudo en la imposibilidad de hacer nada, prisioneros en no se que jaula horrible, horrible, muy horrible.

Existe también, lo sé, la libertad, la libertad tardía. Una reputación arruinada con razón o sin razón, la debilidad, la fatalidad de las circunstancias, la desgracia, así acaba uno preso.

No sabremos decir nunca que es lo que nos encierra, lo que nos cerca, lo que parece enterrarnos, pero sentimos, sin embargo no sé qué barras, qué rejas, qué paredes.

¿Todo esto es imaginario, fantasía? No lo creo; y después uno se pregunta: Dios mío, ¿será por mucho tiempo?,¿será para la eternidad?

Tú sabes cómo puede desaparecer la prisión. A base de efecto profundo, serio. A base de ser amigos, ser hermanos, amar: así se abre la prisión como una fuerza soberana, como un encanto poderoso. Pero el que no tiene esto permanece en la muerte.

Pero allí donde la simpatía renace, renace la vida.

Además, la prisión se llama algunas veces prejuicio, malentendido, ignorancia fatal de esto o aquello, desconfianza, falsa vergüenza

Vincent Van Gogh, Julio de 1880.

sábado, 12 de enero de 2013

Qué cosas se fabrican en la tierra prometida...

A mi hija Reyes, de 5 años, los Reyes Magos de Oriente le han traido un traje de sevillana, estaba entre las primeras opciones de su carta. Le trajeron exáctamente el model Córdoba, en azul y blanco. Precioso por cierto, y le queda genial además, está contentísima con él, y no en cuanto hemos llegado a casa se lo ha tenido que poner.

Lo que me ha llamado la atención es que ha sido fabricado en Barcelona y al instante he pensado ¿Qué opinará Artur Mas de esto? Osea ¿Sabrá que en la tierra prometida se fabrican estas cosas decadentes típicas de la productora de charnegos invasores? Mira que si al final es una tapadera de Unió para financiarse ilegalmente. A ver como llegan a un acuerdo con el fiscal para que no se sepa.

jueves, 3 de enero de 2013

Abandono del dominio trapallada.com

Cuando empecé este blog me propuse que los gastos del nombre de dominio trapallada.com por lo menos se financiaran con los ingresos por publicidad que el propio blog producía. Esto se mantuvo así durante 3 años, pero desde entonces ha producido pérdidas. Por ese motivo he decidido dar de baja el nombre de dominio trapallada.com quedando como única url del blog

http://trapallada.blogspot.com.

Si hay algún lector habitual que tenga guardado la dirección www.trapallada.com por favor que actualice su enlace.

Siento las molestias ocasionadas.

domingo, 9 de diciembre de 2012

Tapas son amores, pero "son catalanes? vull dir, son d'aquí?"

En la Vanguardia, que es como se llama el periódico que en su momento fue La Vanguardia Española, justo después de llamarse La Vanguardia Diario al servicio de la democracia, y en el futuro tiene pinta de que se llamara La Vanguardia de la nació una, gran i lliure publica en su portada la introducción paulatina de la tapa gratis en los bares de la ciudad. Ante esto, sólo puedo decir una cosa:


¡¡¡ES UN ATAQUE A CATALUNYA!!!

¡¡¡La costumbres españolas colonizan la ancestral cultura catalana y sus hechos diferenciales!!!!

Pero que no teman los catalanes de bien:

Omnium Cultural ya está preparando la campaña: ¡No te la mengis!

ERC prepara ya un proyecto de ley para prohibir las tapas y solo permitir «pintxos de botifarra» y «pa amb tomaquet» si el jamón es de la Franja de Terol y el aceite de les Borges Blanques...

Como era de esperar a Duran i Lleida le ha pillado a contrapie y le han fotografiado con un rioja y comiendo un pincho de rabo de toro. Se comenta que en CiU estudian abrirle un expediente y destinarlo a Banyoles para que se recatalanice y pierda ese embrutecimiento españolista que ha adquirido viviendo en el Palace Hotel de Madrid.

Vale, ya no se. Pero es que si no escribía un artículo así, reventaba. Por cierto, este post existe gracias a Francisco Jose Teixeira Barbosa, un mártir de la presión españolista sobre Catalonia is not Spain, y a él se lo dedico.

martes, 29 de mayo de 2012

Eurovisión: Los puntos del Colegueo 2012

Desde hace unos años vengo haciendo un poco riguroso estudio acerca de una supuesta adulteración del Festival de Eurovisión por las votaciones entre países vecinos o de su influencia. En su momento me propuse demostrar que esto no era cierto, al menos en lo que se refiere a las canciones ganadoras o del podio.

El procedimiento seguido fue el siguiente:

Primero de todo, se quitan a todos los participantes los votos de los países fronterizos. Así, de esta manera, a España, por ejemplo, en la edición de 2012, se le quitarían los votos de Portugal y de Francia. Esta norma perjudica gravemente a países con muchos vecinos, como Serbia, Hungría, Rusia o Ucrania.

Todo esto no es suficiente, pues también se criticó que los países de la antigua Yugoslavia se votaban entre ellos, por lo que de la misma manera que con los países fronterizos, se eliminan también los votos de los países que formaron parte de una unidad recientemente (tampoco nos vamos a remontar a la edad media ¿no?). De esta manera, a Bosnia-Herzegovina, en la edición de 2012, habría que quitarle los votos de Croacia y Serbia por ser países fronterizos y los de Eslovenia y Macedonia por haber formado parte de la antigua Yugoslavia. Esto mismo, se haría con los países de la antigua U.R.S.S., que son los más perjudicados por esta norma.

Por último, y quizá en esta norma es a la que menos tiempo he dedicado, ya que mis conocimientos sobre movimientos migratorios son bastante exíguos, se eliminan los votos de los países con una fuerte inmigración del país votado. Por ejemplo, a Turquía se le quitarían los votos de Alemania o a Rumanía se le quitarían los de España.

La clasificación obtenida no es una clasificación objetiva, es un mero experimento para demostrar que los por mi bautizados como "Puntos del Colegueo", si bien tienen una influencia en las posiciones de medio y final de la tabla, rara vez influyen en los resultados del podio del Festival.

Dejo aquí las clasificaciones obtenidas para el año 2012



Conclusiones

En rosita los paises perjudicados, en verde claro los beneficiados. Los records este año son para Malta que fue perjudicada en 7 posiciones, y Macedonia beneficiada en 7 también.

Este año hubiese cambiado el podio, ya que Serbia es de los paises más perjudicados por la norma del colegueo, que quizá, viendo que recibió votos de muchos otros paises, sea especialmente injusta con ellos este año, ya que la deja sólo a 4 puntos del podio.

En cualquier caso. tampoco es cuestión de sacar conclusiones estimado lector, todo esto no es más que el fruto de una noche de aburrimiento pero si usted desea sacarlas tenga en cuenta que este blog se llama Trapallada.

Ver puntos de colegueo de otros años

jueves, 15 de diciembre de 2011

Si no tienes 16 no pasas

Eso era lo que me decían a mi los porteros de las discotecas durante mi adolescencia, cuando con 15 años intentaba entrar en una de ellas, muchas veces el fornido y frecuentemente limitadito portero de la disco me detenía y me decían: "DNI", haciendo un portentoso esfuerzo para hablar. Mi respuesta, evidentemente era algo similar a "Me lo he dejado en casa", "Me lo han robado", o algo similar con el fin de engañarlo, y tras una breve conversación en la que yo insistía que tenía 16 años, y el repetía las tres frases hechas que había conseguido memorizar a duras penas, me quedaba fuera de la disco.

Algo similar le ha pasado a Amaiur en el Congreso de los Diputados. Hay una norma que contempla una serie de excepciones, pero han sido más chulos que nadie y han tratado de meterla doblada cual adolescente de 15 años a la puerta de una disco. Parece que por ahora se quedan sin grupo parlamentario, y esperemos que así sea.

Requisitos para grupo propio:

  • A) 15 o más escaños
  • B) 15% de votos en cada circunscripción a la que te presentes
  • C) 5% de votos a nivel de toda España

Amaiur en Navarra: 14,86%; España: 1.37%

No hay más que decir.

martes, 13 de diciembre de 2011

Gilipollas por Imperativo Legal

Para ser diputado, la ley obliga a jurar o prometer la constitución; si no lo haces, no eres Diputado, así de simple, hay unas reglas de juego, si las cumples te dejan jugar, y si no, vete a tu casa y haz sudokus.

Decir juro/prometo añadiendo el "por imperativo legal" es de tontos: claro que es por imperativo legal, no hace falta que lo digas para quedar de malote, aquí ya nos conocemos todos, además, ¡Lo obliga la Ley capullo! Y eso también lo sabemos todos.

En este pais hay más tontos que botellines.

domingo, 4 de diciembre de 2011

Lisboa día 3: Der Untergang

Reflexiones rápidas
  • Las Lisboetas tienen en general buenas piernas, aunque he de reconocer, que en mi evolución hacia el "viejo verde", sólo me fijo en las de buenas piernas, claro.
  • Hay un refrán en las cintas transportadoras del metro de Marqués de Pombal. "O tempo, tempo... ...tempo ten". aunque se dice "tn tmp tmp tn tmp tmp tn...".
  • Hemos asistido a un maravilloso espectáculo de la violencia lisboeta en la Rúa do Carmo, justo después del letrero "Inicio de puerto", ¡¡¡y gratis!!!
  • En el Museo do Brinquedo, "ms d brnqd", están en el mismo estante los soldaditos de plomo de Israel y de las SS y la Wermach del Tercer Reich alemán. Estos portugueses son unos cachondos.
  • ¡¡¡He visto un retrete real!!! el Rey era de culo pequeño, y con la cantidad que comía... así que no se que pensar.
  • Si alguien os dice que el transfer del Palacio da Pena de 2€ no vale la pena, no le hagais caso, os quiere matar.
  • He visto un castañero vaciar el quemador, y tiraba las brasas directamente a la acera. ATPC, y que lo cojan los niños. Bueno, en realidad el tema ese de la prevención de riesgos en este pais deja un poco que desear. Al margen de lo de las brasas, subir a 50 km/h en un autobús sin puerta, sin barandilla, al lado de un terraplén de 100 mts... pues no se yo.

 
Castelo dos Mouros. La foto está hecha con zoom x12, xa que veais lo alto que estaba.

Autobús sin puerta, sin barandilla, al lado de un terraplén de 100 mts...

Palacio da Pena


Detalle para los asmáticos en la Estación de tren de Rossio.
Centro y Castelo de Sao Jorge desde el Barrio Alto

Elevador con el que bajamos del Barrio Alto al Rossio

En una escala de energía disponible en mi cuerpo para hacer cosas de entre 0 y 10, yo diría que estoy en el -18. Al final, hoy, ha sido un día más suave que ayer, pero han sido 6 kms de paliza cuestera. El día empezó suavecito, pero poco a poco se fué convirtiendo en un infierno para las piernas. Primero el Museo do Brinqueiro en Sintra, un buen "Bcll" y la visita al Palacio da Pena, a la vuelta a Lisboa, tuvimos que refugiarnos en un centro comercial porque llovió un poco luego, la subida A Baixa-Chiado-Barrio Alto-Rato a patita fue lo que acabó destrozando mis piernecitas.

sábado, 3 de diciembre de 2011

Lisboa día 2: sin dolor no hay paraiso, digooo ¿en qué estaré pensando? Sin dolor no hay gloria.

Reflexiones del segundo día:
  • Dicen que Vigo es un infierno de ciudad porque hay muchas cuestas. ¡¡Aficionados!! Pero la verdad es que aquí se lo montan un poco mejor: elevadores, metro, tranvías. Aún así esta ciudad es un infierno para el caminante, que ve forzados sus gemelos de tanto subir y bajar hasta extremos insospechados. Mañana me fijaré en las piernas de las lisboetas: seguro que parecen las de Alberto Contador.
  • En Lisboa los puestos de castañas no venden castañas asadas, las venden petroleadas, porque los hornillos donde las preparan huelen a eso, bueno, a eso o a algún otro derivado del petroleo. A mi las castañas no me hacen excesiva gracia en España, ¿pero aquí? Cuando paso junto a un puesto de castañas, procuro elegir el barlovento para no atufarme.
  • Definitivamente, en esta ciudad las vocales sobran, ¡¡¡nadie las usa!!! si no sabes decir algo, lo pillas en castellano, le quitas las vocales, cambias -ción por -çao y -an/-on por -ao, pero claro, sin vocales, y ya hablas portugués.
  • Hemos encontrado un camarero cubano que lleva 9 años en Lisboa y nos ha dicho que el café con leche, clarito y con dos azucarillos es "Gl cn mt lt e dbr d zcr" o "M d lt  cm mt lt e dbr d zcr" o algo parecido.
  • El tranvía cuesta 2,85 €: tócate los cojones mariloles, y si te pillan sin "título", que en portugués de Lisboa se dice "ttl", te cascan 150 veces el valor del mismo, osea casi 450 pavazos.
  • La sopa alentejana debería considerarse pecado mortal.
  • Mi mujer y mi madre se han comido un buding de pan, gambas, q aquí llaman camarones (quien les diera), ajo, cebolla y no se que más, que tenían una pinta de sesos que casi me revientan la cena.
  • En Portugal las eses las dicen como Rajoy
  • Más similitudes entre el gallego y el portugués: una bica en Galicia es un bizcocho, aquí es una café solo, y se dice "bc".
Unas foticas:


El puente hacia su jubilación, si está en Costa da Caparica, claro.

Interior de la Iglesia de Los Jerónimos

Castillo de San Jorge (a él debo 75% de mis calambres)

Hoy la caminata ha sido mucho mayor que la de ayer, hemos completado unos 7 kilómetros y medio en total, que si bien tampoco es que sea una cantidad excesiva, la cosa cambia viendo el perfil del recorrido. Hemos visto: el Castelo de Sao Jorge, nótese el cambio de -an por ao, que se pronuncia "cstl d s jrg", la Feria da Ladra, todo quincalla, aunque no la vimos entera, el Panteón por fuera, los Jerónimos, que es "un must" (el otro día viendo de casualidad la MTV oí la expresión y me quedé con ella tras reirme un buen rato), y el Monumento a los Descubridores por fuera (volveremos el martes antes de irnos). Paseamos por sus jardines y nos comimos unos Pasteles de Belem, en el sitio más clásico de Lisboa, junto al cual hay un Starbucks que tenía gente!!! (Hay gente que no merece existir: por cierto: los creadores de canalcliente.movistar.es van al Starbucks). Luego volvimos a A Baixa a través del Rossío (que está lleno de camellos según a que horas), y subimos al Barrio Alto y al Chiado con el Elevador de Santa Justa, que es una ful que flipas y cuesta 5 pavazos. Cenamos en A Brasileira y nos volvimos al hotel en Metro.

Mañana más!

...y mejor!!!!

viernes, 2 de diciembre de 2011

Lisboa I: reflexiones del primer día

Tras 12 horas en Lisboa tengo un par de reflexiones:
  • Hay un montón de tíos con el peinado de Mourinho, canas incluidas.
  • En Portugués una copa es una copa, y un vaso un copo. A tomar por saco, sencillez ante todo. ¡¡Principio de economía!!
  • Las niñas han caido bién a los del buffet-cena del hotel y no han cobrado sus menús-buffet. Habrá que tenerlo en cuenta (momento miserable del día).
  • Pedir un café es bastante complicado, me dice mi hermana que es imposible traducir "un café con leche, clarito y con dos azucarillos" al portugués.
  • Esta ciudad es un "sinvivir" de cuestas.
  • Pajita se dice "pallinha" (no hablo de sexo).
  • Aquí a la crema pastelera le llaman nata. Aún no he descubierto cómo le llaman a la nata.(sigo sin hablar de sexo).
  • El gallego y una miiiiierda se parece al portugués. Preto es negro, y perto cerca, praciña (plazuela) es largo, y bico es beijo, bico aquí es... bueno, es otra cosa, dejémoslo ahí, que no quiero hablar de sexo.

Praça do Comercio


En general me ha gustado lo que he visto. Una pena que hubiera dejado la cámara de fotos en el hotel, me he tenido que apañar con la del móvil. He caminado desde la Pza. do Marqués do Pombal (un hp con pintas que reconstruyó la ciudad tras el terremoto de 1755 y es padre de la sismología, pero que le dió caña a saco a sus gobernados, el típico déspota ilustrado vamos, hoy le llamaríamos Tecnócrata), hasta Restauradores y el Rossío, donde hemos tomado un café en la pastelería "Suiço" y hemos bajado por la Rúa Augusta hasta la Plaça do Comercio donde hemos pillado la Lisboa Card, que es una especie de salvoconducto a la felicidad para el turista. Luego hemos visto desde lejos el Puente del 25 de Abril y hemos subido hasta la Sé, catedral románica (muy románica) de Lisboa, aunque creo que tiene partes posteriores, a ver si me informo en mi superguía de Lisboa. Luego hemos vuelto por las calles de La Baixa hasta Restauradores y hemos cogido el metro hasta el hotel.

Bueno, ahora, ya en el hotel, a descansar, que mañana toca: Castelo de San Jorge, Mercado da Ladra, y Belem. Si da tiempo, tiraremos del la Lisboa Card para dar un paseo en bus de turista, que se le ha antojado a las niñas eso de ir en un bus de dos pisos y descapotable.

Mención especial para Celia y Reyes, 4 y 2 años (casi 5 y 3 años) , que han caminado 5 Kms, sin quejarse de nada, ¡¡¡menudas jabatas!!!